| L | M | M | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 1 |
| 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
| 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
| 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
| 30 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Interna
Externa Ambas
FORMACIÓN MICOLÓGICA
PARA SABER MÁS
1. ECOLOGIA
Los hongos forestales son claves en el funcionamiento de los bosques. Gracias a ellos los árboles se pueden alimentar (hongos micorrízicos), se pueden reciclar los restos orgánicos (hongos saprófitos) y se posibilita la entrada de nuevos árboles (Hongos parásitos).
|
Hongos Micorrízicos. Autor:Gorka Gorospe |
a) Las setas aliadas de los árboles. Gómez, J. Mini-reportaje divulgativo publicado en Diario de Navarra (2008).
b) Hongos presentes en bosques maduros y procesos ecológicos relacionados. Gómez, J. (2005).
2. HONGOS AMENAZADOS
Los hongos forestales en el norte de Europa están en declive. La lluvia ácida es una de las principales causas de esta situación. Muchos países comienzan a elaborar listas rojas de hongos amenazados con el fin de proteger y dar a conocer este problema.
|
Boletus regius. Especie amenazada |
a) Las setas silvestres en Europa. ¿En peligro de extinción?. Gómez, J. Revista Gorosti. (2002).
b) Las setas, un recurso limitado. Mini-reportaje divulgativo publicado en Diario de Navarra. Gómez, J. (2008).
c) Lista roja preliminar de los hongos amenazados de la península ibérica. Salcedo, I. y otros. XVI Simposio de Botánica Criptogámia. Leon (2007).
3. REGULACION MICOLOGICA
|
Consultoría Micológica en Trento (Italia)
|
a) La regulación micológica. Mini-reportaje divulgativo publicado en Diario de Navarra. Gómez, J. (2008)
b) Parque Micológico Ultzama. Una experiencia pionera en Navarra. Gómez, J. (2008).
c) Las setas silvestres en Italia, legislación y comercialización. ¿Un modelo trasladable a España? Gómez, J. Revista Gorosti. (2000-2001).
d) Balance socioeconómico y funcional del primer año de aplicación de la experiencia piloto de regulación de la recolección de setas en montes de U.P. de la zona de pinares de Almazán (Soria). Martinez, F y otros. IV Congreso Forestal Español de Zaragoza. 2005.
4. PRODUCTIVIDAD MICOLOGICA
Un primer paso para ordenar el aprovechamiento micológico de una comarca forestal es conocer que especies comestibles de relevancia socioeconómica fructifican y en que cantidad. Para ello es indispensable implantar una red de parcelas micológicas donde se pueda realizar el seguimiento de las producciones.
|
Parcela de estudio micológico del Gobierno de Navarra |
a) Las setas comestibles a estudio. Mini-reportaje divulgativo publicado en Diario de Navarra. Gómez, J. (2008)
b) Productividad Micológica de los bosques navarros. Gómez, J. Congreso Micología forestal aplicada. Soria. (2003).
c) Efectos de la ecología, calidad de estación y la luminosidad en la productividad de 10 hongos comestibles en los hayedos de Navarra. Gómez, J. y Ariztia, J. Actas del I Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso sostenible de hongos silvestres. Cordoba 2007.
5. SELVICULTURA MICOLOGICA
|
|
a) Selvicultura micológica. Mini-reportaje divulgativo publicado en Diario de Navarra. Gómez, J. (2008)
b) Gestión y conservación del recurso micológico. Jaime Olaizola. Ponencia I Jornadas técnicas micología. Ultzama. (2008).
6. OTROS TEMAS
a) Intoxicaciones por setas. Jose Elizalde. 2008
b) Propiedades medicinales de las setas. Domingo Blanco.2008
Parque Micológico Ultzama - [email protected] - 671 814 005
Web realizada por Diseño Web Pamplona y Diseño Web Navarra